viernes

               El Cine en El Salvador          

Análisis de la evolución del cine 

La historia del cine comienza en Francia por los hermanos Lumiere  quienes inventan el primer cinematógrafo que capta sonido e imagen, en 1895.

Los primeros films en la historia de El Salvador, consta con la inauguración del estadio flor blanca en 1935 durante el mandato del presidente Maximiliano Hernández Martínez, siendo este el primer acontecimiento registrado en vídeo y por el cual se tienen registro, pueda que se hayan perdido con el tiempo pero es que se reconoce que es el más antiguo en el país. 

Luego se realizan fimls por personas extrajeras que residieron el país al igual que música el país no ha  logrado generar atención de hacer un buen cine para el espectador.

Durante el 1954 se realiza el primer rodaje de cine en el país esto es porque se consigue que una productora mexicana elige grabar en El Salvador, siendo parte de algunos extras salvadoreños al aparecer en la película, esta toma como locaciones la iglesia colonial de a Panchimalco y el lago de llopango ,  Pirata negro, su historia narra que un grupo de piratas busca en tesoro en Centroamérica y llega a Panchimalco haciendo que los habitantes busquen el tesoro.

Peces fuera del agua 

Surge el primer largometraje en el país 1969, David Calderos dirige el primer film de ficción bajo el título Los peces bajo agua, tomándome el tiempo de verla creo que muchos les parecería aburrida sin embargo por lo que leía  en sus comentarios para algunos lenta, sin embargo a mi gusto no la veo de esa forma pues tiene una buena pieza esn su guion a pesar que solo cuenta con tres personajes  , estos las des hermanas, la primera muestra a una mujer de edad madura y su hermana menor  la cual no es una  niña que ha creció en el piano pero muestra sus  fantasías, estas rentan un cuarto de su casa a un hombre del cual Olivia la hermana menor termina matando.

 Es una película que se da en blanco y negro  puedo mencionar que es una película que llega un momento donde el público se quede analizando su final.
Pasando el tiempo El Salvador llega a internacionalizarse con la visita de periodistas extranjeros durante la guerra ahí surgen los documentales sobre el conflicto armado, la creación de la película de romero por estados unidos en el año 1989 la película no se hizo en el país.

El Salvador tal vez no logro posicionarse en el séptimo arte, considero que es por que el gobierno nunca a proporcionado presupuesto para que el país generar escuelas cinematográficas, los largometrajes han sido por parte de personas particulares, con presupuestos cortos , y sin embargos historias que no tienen caso de promover al salvadoreño y su realidad como es el caso dela película de  Jose Lora Nacido para triunfar.
Sin embargo las ideas de mostrar en una película una realidad sobre la guerra y la época de la guerrilla, surge la película “trampa para gato”, El argumento gira en torno a la guerra civil que vivió El Salvador entre 1980 y 1992. 

Narra las historias de dos venezolanos que se unen al movimiento guerrillero de ese país y participan en la creación de Radio Venceremos, la emisora revolucionaria que transmitió ininterrumpida mente durante los años de lucha entre el gobierno y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional.

Con la idea de la guerra civil nacen producciones como Voces Inocentes una película más mexicana que salvadoreña actores  mexicanos acentos mexicanos, es raro porque el tema es El salvador siento que esta producción es intento fallido de lo que en realidad fue la guerra civil.

 Por otro lado está la de Sobreviviendo Guazapa es el intento de traer efecto de holiwood , pero en realidad no va al caso, es una historia dispareja.

Malacrianza 

es una historia que rodea un señor de nombre Cleo quien vivo solo y tiene un hijo perdido por las drogas un hijo perdido por las drogas, a las días aparece oto muchacho alegando ser hijo de Cleo, este cree sus alegaciones y le da alojamiento luego un día al entra trabajo encontrando una nota de extorsión ahí comienza la travesía por recolectar el precio de seguir vivo haciendo prestamos para conseguir la cifra de dinero.

El Salvador a alcanzo una buena vista, acerca de sus documentales existen cineastas han dedicado a investigar y realizar un trabajo con buenos argumentos históricos como Marcela Samora y Marvin Aguilar.

Llegada del tren hermanos lumier 




Pirata negro


los peces fuera del agua

 el carreton de los sueños 

premio nacional Jose david Calderon

guerrilla de el Salvador



trampa para gato película
pelicula de monseñor Romero

malacrianza

Las siguientes películas han sido un intento de imitar a otras 


Voces Inocente
sobreviviendo guazapa






Por lo tanto el Salvador a cosechado a buenos cineastas documentalistas como Marcela Samora y Marvin Aguilar.










               Artes Visuales Costa rica                 

Introducción

En historia del arte visual en costa rica se verán clasificado en tres momentos, durante el   se siglo xx las correnties artísticas llegaron a influirse del estilo vanguardista al igual que en el salvador costa rica  produce café y al exportarlo se da a conocer mundial mente es ahí donde por  artistas nacidos y extranjeros surgen pintores y esculturas
en el siguiente blog mencionamos temas que serán delimitados a continuación siendo un arte relativa mente joven pero emergen grandes talentos y un escultor que a mi gusto desarrolla un buen trabajo en la actualidad . 


Museo de Oro                        

Ubicado en San José este museo pertenece a la época precolombina, expone una gran parte de la obra y colección de objetos elaborados en oro durante esa epoca reflejan una una estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que habitaron el pueblo costarricense 
Los artesanos precolombinos residentes en la zona que actualmente es Costa Rica, trabajaron el oro nativo de procedencia aluvial, el cual se obtenía de las arenas de los ríos y las riberas de las costas, y se lavaba en bateas de madera. El arte del trabajo de los metales requería una habilidad particular, un aprendizaje largo y complicado, que realizaban especialistas a tiempo completo.
La colección del museo está constituida por 1600 piezas de oro precolombino que datan desde el año 500 hasta 1500 de nuestra era. Contiene también objetos precolombinos elaborados en cerámica y piedra, procedentes de distintas regiones geográficas del país: vasijas en formas diversas, objetos, estatuas y utensilios en piedra, utilizados en la vida cotidiana y ceremonial de los pueblos.



Museo de Jade                          

El Museo del Jade y de la Cultura Precolombina, llamado simplemente Museo del Jade, es un museo histórico, cultural y arqueológico ubicado en san jose, costa rica, perteneciente al instituto nacional de seguros (INS). 


Resguarda una colección arqueológica conformada por una amplia gama de artefactos de cerámica, hueso, madera, concha y piedra como estatuaria, metates, manos de moler y otros, sin embargo, su principal atractivo es la enorme cantidad de piezas arqueológicas confeccionadas con piedras semipreciosas conocidas en su conjunto como jade , colección considerada como la más grande del mundo con respecto a esta piedra preciosa



Museo nacional de piedra y madera Costa Rica          


La cultura Paleoindia corresponde a los primeros habitantes del continente que hoy llamamos América. En términos de tiempo se trata del periodo entre la llegada del ser humano al continente hasta el 8000 aC. 


La información que se posee de ese periodo de tiempo, se debe a las investigaciones a partir de hallazgos arqueológicos, entre los cuales se encuentran herramientas de piedra, restos de campamentos y restos orgánicos.
Estos grupos poseían instrumentos de piedra, hueso y madera. 


Solamente las herramientas hechas en piedra son las que se han conservado hasta nuestros días (Valerio 2006: 2). 
Una de las principales herramientas era la punta de lanza acanalada, debido a la importancia de la caza para la supervivencia de estos grupos. Además, Corrales encontró que poseían raspadores, perforadores, martillos y cuchillos, todos ellos hechos en piedras como el cuarzo, el jaspe, la calcedonia, el pedernal, entre otras


  • Época Colonial   (Teatro Nacional )                                      


Durante la época de la Colonia hubo poca actividad artística y teatral en Costa Rica, debido a la pobreza crónica del país y a la oposición de la Iglesia Católica ante este tipo de manifestaciones culturales..."


La construcción del Teatro Nacional se inició en enero de 1891. Su estilo posee 
 tendencia alemana marcó el carácter del Teatro Nacional, no obstante lo variado de su estilo, con sus interiores pompeyanos, con el barroco y el rococó del decorado interno del segundo vestíbulo, y con su cúpula metálica fabricada en Bélgica. También posee sus murallas que fueron levantadas por maestros de la piedra nacionales.
El interior del Teatro Nacional es tan impresionante como el exterior, con las famosas esculturas de Pietro Bulgarelli, quien creó las tres estatuas que coronan la fachada, las cuales representan la danza, la fama y la música. Las originales se encuentran dentro del Teatro ubicadas en diferentes espacios porque se estaban dañando y decidieron que lo mejor sería remplazarlas. En el interior de la obra arquitectónica se encuentra presente un delicado estilo neo-renacentista con imponentes lámparas de puro cristal y columnas de mármol de Carrara.
Las partes más importantes que componen el Teatro Nacional son: la Fachada, el Vestíbulo, la escalera principal, el foyer, y el auditorio.
En el interior de la obra arquitectónica se puede apreciar un delicado estilo neo-renacentista con imponentes lámparas de puro cristal y columnas de mármol de Carrara.








  • Época Republicana                                   

Fadrique Gutierez                                                                                   


Hace 171 años nació Fadrique Gutiérrez (1841 – 1897)
Cuenta la anécdota que el día en que nació, la tierra tembló y a raíz del terremoto, una mujer parió en el mismísimo Parque Central de Heredia.

 Entre el gentío había una señora de alta sociedad, Mercedes Flores; casada con Blas Gutiérrez Uriza; que en medio de la confusión rompió fuentes y asistida por las parroquianas dio a luz a un niño que sería un verdadero volcán; durante sus 56 años de vida .
Se trataba de Fadrique Gutiérrez: escultor, pintor, arquitecto, militar, agrimensor. Metido en política, participó en varias escaramuzas y golpes de estado, por lo que fue exilado en diferentes ocasiones.

Según Luis Dobles Segreda, Fadrique era un niño de mente inquieta que aprendió latín en solo 6 meses; además obtuvo su bachillerato en Filosofía a los 15 años. Sus aportes se dieron en varios campos. Fue el primero en introducir al país la “linterna mágica”, bisabuela del cine actual. También fue pionero en utilizar la fotografía de daguerrotipo en el país. Le apasionaba la química…

Pero en lo que verdaderamente descolló fue en el campo artístico. Luis Ferrero lo señala como uno de los precursores de la escultura en Costa Rica.

Gutiérrez viajó a Guatemala a estudiar imaginería religiosa y se desempeñó abundantemente en ese campo. Fadrique Gutiérrez es el eslabón que une dos momentos históricos: por un lado el arte de los talleres de imaginería, donde se confeccionaban imágenes para los templos: Cristos, imágenes de la Virgen María (en sus distintas advocaciones, la Candelaria, la Dolorosa, Nuestra Señora de la Soledad, Inmaculadas); sin faltar, claro está, los nacimientos para engalanar las casas y los templos en Navidad.
 Fadrique Gutiérrez es heredero de esta imaginería colonial; pero lo interesante es que logra dar el salto al arte moderno. Logra el salto tanto en los temas como en los materiales. Pasando de imágenes religiosas confeccionadas en madera policromada; a escultura en piedra, con temas profanos.

Haciendo un breve inventario de sus piezas podemos citar: una talla de San Pedro ubicada en la fachada de la Iglesia parroquial de Heredia; un San Juan de la Cruz y San Simón Stok; que le fueron encargados para la Iglesia del Carmen en Heredia y confeccionadas en los años 1861 – 1862.

Asimismo el Museo Nacional de Costa Rica conserva una Venus que es un desnudo de tosca robustez que se exhibe actualmente en las Casonas de los Comandantes. Para la época debió ser motivo de escándalo que alguien se atreviera a hacer un desnudo en piedra en Costa Rica y la colocara en el jardín de la Escuela Normal Superior de Heredia. En la misma colección del Museo, encontramos un busto en piedra del Presidente Próspero Fernández y una escultura en madera “Esculapio”.

Para sorprender aún más a sus contemporáneos, crea un Neptuno; (talla directa en piedra de 1863) que combina lo profano con lo mitológico. Lo hizo para una fuente pública en Heredia y hoy día pertenece a la Municipalidad de la misma provincia. En el campo de la Arquitectura es el constructor de El Fortín, célebre ícono de la provincia, atribuido a su autoría. Lo mismo que la cúpula de la Catedral de Alajuela. También construyó muchas casas entre ellas “La Fortina”, que era su residencia (actualmente demolida).

En política, fue un militar convencido…y en su afán de llegar a ser presidente de la República o de colocar a los que él consideraba que tenían los atributos para ocupar tan digno cargo…participó en varios golpes de estado e intentos de derrocar el poder…por lo que fue encarcelado en una de sus propias obras (El Fortín) y exiliado varias veces. En una de esas huyó disfrazado como mendigo y al regresar al país; el presidente Rafael Yglesias lo confinó a vivir desterrado en Esparta (hoy día Esparza), donde murió el 5 de febrero de 1897. Actualmente no se sabe donde está su tumba; pues por sus actuaciones políticas y militares los políticos de entonces lo condenaron al olvido.

Pero en lo que verdaderamente descolló fue en el campo artístico. Luis Ferrero lo señala como uno de los precursores de la escultura en Costa Rica. (3)

Gutiérrez viajó a Guatemala a estudiar imaginería religiosa y se desempeñó abundantemente en ese campo. Fadrique Gutiérrez es el eslabón que une dos momentos históricos: por un lado el arte de los talleres de imaginería, donde se confeccionaban imágenes para los templos: Cristos, imágenes de la Virgen María (en sus distintas advocaciones, la Candelaria, la Dolorosa, Nuestra Señora de la Soledad, Inmaculadas); sin faltar, claro está, los nacimientos para engalanar las casas y los templos en Navidad. Fadrique Gutiérrez es heredero de esta imaginería colonial; pero lo interesante es que logra dar el salto al arte moderno. Logra el salto tanto en los temas como en los materiales. Pasando de imágenes religiosas confeccionadas en madera policromada; a escultura en piedra, con temas profanos.

Haciendo un breve inventario de sus piezas podemos citar: una talla de San Pedro ubicada en la fachada de la Iglesia parroquial de Heredia; un San Juan de la Cruz y San Simón Stok; que le fueron encargados para la Iglesia del Carmen en Heredia y confeccionadas en los años 1861 – 1862.

Asimismo el Museo Nacional de Costa Rica conserva una Venus que es un desnudo de tosca robustez que se exhibe actualmente en las Casonas de los Comandantes. Para la época debió ser motivo de escándalo que alguien se atreviera a hacer un desnudo en piedra en Costa Rica y la colocara en el jardín de la Escuela Normal Superior de Heredia. En la misma colección del Museo, encontramos un busto en piedra del Presidente Próspero Fernández y una escultura en madera “Esculapio”.


Fandrique Gutierrez



  • Época moderna                       

Enrique Echandi                                                                                           
Autorretrato

El pintor costarricense Enrique Echandi Montero nació el 17 de febrero de 1866. De joven viajó a Alemania para recibir formación profesional en la pintura artística. Estudió en Leipzig y en Munich entre 1888 y 1890. Obtuvo entonces no solamente una sólida formación plástica, sino también adquirió una amplia formación humanista, en la mejor tradición alemana de la Bildung (educación)

El 30 de noviembre de 1890, Echandi contrajo matrimonio con Katarina Maukisch, una pianista alemana. Enrique volvió a Costa Rica en 1891.Echandi realizó una intensa labor artística en áreas tan diversas como la pintura y la música. Asimismo, desarrolló su producción plástica, en especial, en el campo del retrato, tanto del oficial como del más personal.

Asimismo, Echandi destacó como dibujante. En este aspecto demostró su habilidad para el dibujo en la mejor tradición académica, así como también en un trazo más libre y nervioso, que solía utilizar para representar al campesino nacional.

Durante su desarrollo profesional, Echandi recibió una constelación de galardones, como la medalla de bronce de la Exposición Centroamericana en Guatemala, realizada en 1897; la mención de honor en la Pan American Exposition, de 1901, y la medalla de plata y el pergamino de la Exposición Centroamericana (Guatemala, 1903).

Igualmente recibió el primero y el segundo premios de la Fiesta del Arte, efectuada en San José en 1905, y el diploma y la medalla de plata en la Exposición Nacional de 1917.

Enrique Echandi murió el 19 de febrero de 1959 en San José
El cuadro de Echandi que más ha dado que hablar es probablemente La quema del Mesón, en la que el héroe costarricense Juan Santamaría es representado «como un mulato de ensortijado cabello (lo que apunta a la ascendencia negra de Juan), descalzo, y dando fuego al alero del Mesón con una larga caña como tea (símbolo de la libertad) en una de sus crispadas manos; ya manando sangre, evidentemente impactado por muchas balas.
La quema del Mesón, detalle













                             Max Jiménez                                  



Max Jiménez (San JoséCosta Rica16 de abril de 1900 - Buenos Aires Argentina3 de mayo de 1947) fue un escritor,novelistapoetaperiodistaescultor y pintor costarricense.

Hijo de Roberto Jiménez y Ana Huete, comenzó su carrera artística en el campo de la pintura y escultura en 1921. En París, hizo varias exposiciones de dibujos a pluma y esculturas en 1924 obteniendo buenas críticas.
La pintura de Max Jiménez está bastante relacionada con sus trabajos de escultura, principalmente por la creación de volúmenes muy semejantes y por el uso de la deformación, consciente, en la mayoría de las figuras. Sus temas y figuras son principalmente tropicales y su estilo difícil de clasificar se puede considerar vanguardista.
En 1925 por dificultades económicas tuvo que regresar a Costa Rica, siguió dedicándose a la pintura, y también comenzó a escribir artículos periodísticos destacando Arte y proletariado en 1926. Ese mismo año contrae matrimonio con Clemencia Soto Uribe y se instalaron en San Isidro de Coronado. Al año siguiente aparecieron varios artículos suyos en Diario de Costa Rica y en Repertorio Americano. En 1928 publicó su primera novela Unos Fantoches, donde desarrollaba una trama con un triángulo amoroso que provocó un gran escándalo hasta el punto de ser retirado de las librerías. Viajó a Europa buscando editor para su primer libro de poemas Gleba, que finalmente publicó en París.
En 1929 viajó a España y conoció a varios escritores e intelectuales, entre ellos Ramón del Valle-Inclán y Concha Espina, que lo presentó en su salón literario de los viernes y desde entonces la presencia de España en su poesía resultará inevitable. En 1930 publicó en Madrid su segundo libro de poesía Sonaja.
Empezaron a interesarle las técnicas de grabado en madera y viaja a Estados Unidos a estudiarlas en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York. En 1938 comenzó a perfeccionar su técnica del óleo y empezó a innovar con materiales fabricados por él mismo. En 1939 viajó a París donde expuso diez óleos con gran éxito de crítica.
En 1943 viajó a La Habana donde se relacionó con diversos artistas y siguió pintando sus temas tropicales y temas de negros cubanos. Expuso en esta capital 14 óleos.
En 1945 regresó a Costa Rica donde hizo una exposición de 21 óleos, casi todos ya exhibidos anteriormente en Europa y Cuba, pero tiene una pobre acogida entre la crítica de su país.
En 1946 viajó a Chile y poco después a Buenos Aires donde murió en medio de una terrible crisis creadora y existencial.






                   Jorge Jimenes Deredia.             

Jorge Enrique Jiménez Martínez Heredia, Costa Rica, 4 de octubre de 1954, es un escultor y arquitecto de origen costarricense, mejor conocido como Jorge Jiménez Deredia.


Habiendo comenzado su carrera en su país natal, Deredia se trasladó a Italia en 1976, país en donde ha desarrollado gran parte de su obra recibiendo aclamación internacional y privilegios únicos, siendo tal vez los más importantes el ser el primer escultor latinoamericano en colocar una obra en la Basílica de San Pedro, ubicada en el Vaticano, y ser el primer artista contemporáneo en exponer sus obras en el Foro Romano, entre otros sitios de la capital italiana.
Jiménez Deredia descubrió la escultura a los 13 años de edad, en el taller del Liceo de Heredia; fue ahí en donde se dio cuenta de que era capaz de crear algo.
Unos años después, Deredia empezó a tallar retratos en trozos de madera y piedra, contando con el apoyo de los talleres artísticos del Conservatorio Castella, ubicados en Barreal de Heredia.
Poco tiempo después centró su atención en el desarrollo de las formas orgánicas y en el arte precolombino. Es en este momento donde se gradúa de secundaria y empieza a visitar frecuentemente la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica.




                                                 


                                                 

pagina en facebook: https://www.facebook.com/deredia


  • Grupo 8                                              
Sin embargo, es en la década de 1960 que se gesta un verdadero cambio en la plástica costarricense al introducirse el arte abstracto en el país, con la fundación del denominado Grupo Ocho, formado por los pintores Rafael Ángel García, Harold Fonseca, Guillermo Jiménez Sáenz, César Valverde Vega, Luis Daell y Manuel de la Cruz González, y por los escultores Néstor Zeledón Guzmán y Hernán González Gutiérrez, a los cuales se unirán después la pintora colombiana Lola Fernández y los pintores Guillermo Combariza y Carlos Poveda.
El Grupo Ocho organizó una serie de exposiciones al aire libre en la que el público costarricense tuvo por primera vez contacto con las manifestaciones plásticas del abstraccionismo, mostrándose obras que se encontraban dentro de la no figuración o utilizaban técnicas nuevas como el collage de materiales de desecho y de papel, rellenos de madera y dripping. Dos miembros del Grupo Ocho, Rafael Ángel García y Lola Fernández, tendrán un peso importante en esta nueva etapa del arte costarricense, al ser profesores en la Academia de Bellas Artes, generando un cambio de actitud hacia los movimientos no figurativos.

      Rafael Ángel Felo García Picado        

Pintor y arquitecto, graduado en Inglaterra, donde estuvo en contacto con el arte contemporáneo, realizó la segunda exposición de arte abstracto no figurativo en 1958, y la primera hecha por un costarricense, presentando 27 óleos de temática expresionista abstracta y 16 acuarelas figurativas, que causó gran impacto en la sociedad costarricense. En 1960, creo la institución antecesora al actual Ministerio de Cultura de Costa Rica y fue fundador de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. En sus obras utiliza materiales no tradicionales como la pintura industrial o latas de zinc, con los que crea relieves pictóricos. En muchas obras pinta el tema del tugurio, el hacinamiento y la pobreza con una nueva visión del paisaje nacional, buscando darle una solución compositiva diferente (Cobijas coloradas, técnica mixta, 1991, 120 x 120 cm; Después de la lluvia, técnica mixta, 1994, 120 x 150 cm). Su obra tiene dos vertientes: el abstraccionismo y la pintura gestual.

                    Lola Fernández                         

ha sido sólida y continuada por varias décadas. Nacida en Colombia, educada artísticamente en Italia, llegó a Costa Rica en 1957 y realizó la primera exposición de arte abstracto en Costa Rica en 1958, en el Museo Nacional. En sus inicios, su pintura fue abstracta no figurativa, específicamente ubicada dentro de la abstracción lírica. En los 1960, incursionó en la abstracción geométrica y posteriormente pasó a la obra de tipo neofigurativo, en cierto momento influenciada por el arte oriental. Su obra la ha pintado en series que marcan diversos periodos de su pintura.





                      Manuel de la Cruz González               

Será una pieza clave del movimiento, al ser el pintor que une la generación de la Nueva Sensibilidad con la del Grupo Ocho. Durante los años 1930, su pintura estuvo ligada al ideal de la Generación Nacionalista, aunque ya desde esa época sus paisajes mostraban una pintura naturalista muy estructurada




                    César Valverde Vega                  
Donde predominará el tema femenino y la abstracción figurativa (Constitución, Justicia y Contraloría, mural acrílico). Valverde comienza a pintar en los años 1950 en Europa, donde tuvo contacto con las corrientes artísticas de ese continente, siendo allí donde se gesta su figuración abstracta en las figuras y los paisajes. Sus pinturas tienen características bidimensionales, vinculando figura y fondo con una tonalidad monocromática, utilizando luego un entramado en lugar de la línea fuerte del principio, en sus obras posteriores. A partir de los 1960 se interesa en la figura femenina, que luego será icónica en su arte, y es cuando se incorpora a la técnica mural, cuya obra será vasta.




                               Luis Daell                         

También será uno de los pintores que servirá de puente entre la Generación Nacionalista y la generación del arte abstracto, incursionando brevemente en la pintura no figurativa. Posteriormente, volverá a ligarse a sus orígenes con un nuevo lenguaje plástico, esta vez realizando paisajes con características muy propias. Utilizó atrevidamente el color, donde diluía el pigmento en zonas, produciendo la impresión de aguadas o texturas variadas. Entre sus numerosos temas, destaca la representación de zona atlántica de Costa Rica, donde recoge el sabor caribeño de la provincia de Limón. También realizó cuadros en óleo y acrílico.



                       Harold Fonseca                 

Discípulo del alemán Alex Bierig y graduado de la Corcoran School of Art y el Art Institute de Chicago, realizó la primera exposición de arte contemporáneo ante la OEA, representando a Costa Rica, en los años 1960, luego de lo cual fue diplomático y formó parte del Grupo Ocho. Junto a Manuel de la Cruz González, pintó los únicos dos ejemplos de concretismo en el arte mural costarricense, en la Plaza González Víquez y el antiguo Banco Anglo. En su arte, pintó paisajes, figuración abstracta y posteriormente, trazos de temática precolombina mezclado con lo africano y europeo en forma de figuras geométricas. También tocó los temas de las leyendas costarricenses y los mitos clásicos.


Guillermo Jiménez Sáenz

 fue profesor, catedrático y vicedecano de la Escuela de Bellas Artes de Costa Rica, y docente en la Casa del Artista. Su obra se caracterizó por un grado de abstracción muy marcado, al aplicar en sus pinturas una combinación de planos geométricos



  • Grupo Bocaracá                                              

En la siguiente década, dentro de la neofiguración será emblemático el Grupo Bocaracá, formado en 1988 por once artistas plásticos que manifiestan en el arte costarricense la representatividad de las principales tendencias creativas de esta época: Luis Chacón, Ana Martén, Pedro Arrieta, Roberto Lizano, José Miguel Rojas, Florencia Urbina, Leonel González Chavarría, Mario Maffioli, Fabio Herrera, Miguel Hernández y Rafael Ottón Solís. Este grupo realizará 13 exposiciones colectivas en Costa Rica entre 1989 y 2003.


                              Luis Chacón                          

realizará en sus obras una representación muy personal del paisaje costarricense, manejando el concepto de la pintura como deleite visual, del color como pigmento que construye la imagen, practicando la simplificación de la forma inspirado en el arte etrusco y precolombino, dándole a su pintura con carácter optimista de cara al futuro.

                              Pedro Arrieta                      

 Son solidarias con la tierra, revelando una mirada nostálgica del paisaje, masacrado y destruido por el hombre, que está presente de forma tácita en sus obras. Su propuesta visual es de gran impacto visual y estético, utilizando para ello el acrílico. También incursionó en la serigrafía y la instalación artística a partir de la década de 1990.

             Leonel González Chavarría             

Se inspiró en el Caribe costarricense (Comparsa caribeña, acrílico sobre tela, 2012, 155 x 115 cm). Sus pinturas cuentan con gran riqueza cromática y de texturas, en los que utiliza personajes de raza negra simplificados y estilizados, que se distinguen por su carencia de rostro, acaso un mensaje sobre la ausencia de una identidad o de la búsqueda constante de la misma por parte del artista. Las obras de González tienen un lenguaje propio que busca tener mucha expresividad


                      Rafael Ottón Solís                 

Se propone como litúrgica-mágica, mezcla de expresionismo abstracto al que agrega elementos naturales para obtener un objeto estético que conlleva el sello personal de su autor. Junto a Otto Apuy, realizan las primeras instalaciones artísticas en 1978. Durante los años 70, Apuy se distinguirá como grabador y dibujante, para luego convertirse en uno de los pioneros en el país en el arte conceptual.












    José Sancho                



En 1935 nace en Puntarenas, Costa Rica.


Dedica varios años de su vida a estudio y ejercicio de la economía.


Como parte de su educación artística autodidacta, visita México, Perú, India, Italia, Grecia, Rumanía (para
conocer la obra monumental de Brancusi, quien es su principal inspirador), Argentina, Alemania, Asia Central, China, Egipto, Medio Oriente, Africa, la Antártica, las Islas Galápagos y la Isla de Pascua.

A partir de 1982 se dedica por completo al trabajo escultórico.

Ha realizado numerosas exposiciones individuales, la primera de ellas en 1975. En Jerusalén expuso en 1987. Fue invitado a exponer en la “Maison L´ Amerique Latine” en Paris, en 1989, y por invitación del Museo de Arte de las Américas expuso una obra monumental en Washington en 1990. En agosto de 1991 fue invitado a realizar un trabajo de características similares en Kirguizia, Asia Central.

Desde 1992 viaja periódicamente a Carrara, Italia, a laborar directamente el mármol en el estudio Nicoli y durante 1995 expuso en West Palm Beach, Bruselas y Ontario. En el año 2001 expuso en Chicago y en Lahr, Alemania y en desde año un conjunto de obras donadas al INBIOparque se expone permanentemente en sus jardines.


PREMIOS Y DISTINCIONES
Premio Ancora 1976
Medalla de Oro Salón Anual de Escultura MCJD 1978 y 1983.
Premio Nacional de Escultura 1985.
Gran Premio de la Bienal de Escultura 1997.